Las termas de la época
La fascinación por las aguas del Mar Menor comenzó en la época romana, cuando la nobleza aprovechaba sus propiedades curativas. Las termas no solo eran un lugar de relajación, sino también un símbolo de estatus social.
Las termas de la época
La fascinación por las aguas del Mar Menor comenzó en la época romana, cuando la nobleza aprovechaba sus propiedades curativas. Las termas no solo eran un lugar de relajación, sino también un símbolo de estatus social.
La influencia del periodo árabe
Durante el periodo árabe, las prácticas de cuidado corporal, como los baños, se integraron profundamente en la vida cotidiana. Los árabes valoraban las aguas del Mar Menor por sus beneficios medicinales y espirituales, consolidando su uso en la región.
Beneficios de las aguas del Mar Menor
Las aguas ricas en sales y minerales del Mar Menor tienen efectos positivos sobre la piel, el sistema nervioso y las articulaciones. Desde hace siglos, estas propiedades han sido aprovechadas por locales y visitantes.
Talasoterapia en la Edad Media
En la Edad Media, la talasoterapia seguía siendo una práctica común. Era vista como un tratamiento esencial para nobles y clérigos que buscaban mejorar su bienestar general.
Residencias veraniegas y el "novenario"
A finales del siglo XIX, Los Alcázares se convirtió en un destino popular para familias adineradas. La burguesía practicaba el “novenario”, un ritual de al menos nueve baños marinos que se creía rejuvenecedor.
Auge comercial y pesquero
El crecimiento económico de Los Alcázares entre 1901 y 1903 no solo fortaleció su comercio, sino que también impulsó el desarrollo turístico, aumentando la población y atrayendo a más visitantes.
La importancia histórica de 1915
En 1915, se estableció la primera Base de Hidroaviones del Ejército Español en Los Alcázares. Esto marcó un antes y un después en la historia del municipio, transformándolo en un punto estratégico.
Relación con San Javier
Relación con San JavierLa Base de Hidroaviones sirvió como precursor de la Academia General del Aire, ubicada en la vecina población de San Javier, consolidando la importancia militar de la región.
Fundación por Don Alfonso Carrión Belmonte
En 1904, Don Alfonso Carrión Belmonte inauguró el Balneario de La Encarnación, una estructura icónica en primera línea de playa. Su visión impulsó el turismo termal en la zona.
Impacto en el turismo de principios del siglo XX
Este balneario no solo ofrecía alojamiento, sino también baños termales que atrajeron a visitantes de toda España. Fue, además, pionero en la promoción turística con la publicación del primer folleto propagandístico en 1904.
La importancia histórica de 1915
En 1915, se estableció la primera Base de Hidroaviones del Ejército Español en Los Alcázares. Esto marcó un antes y un después en la historia del municipio, transformándolo en un punto estratégico.
Turismo termal y su relevancia económica
Hoy en día, Los Alcázares sigue siendo un referente en turismo termal. Su infraestructura y servicios atraen a miles de visitantes interesados en la salud y el bienestar.
Es un tratamiento basado en el uso terapéutico del agua de mar y sus componentes.
Son ricas en minerales y tienen propiedades beneficiosas para la piel y las articulaciones.
Fue uno de los primeros en promover el turismo termal en España y es un símbolo histórico de Los Alcázares.
Surgió después de la Base de Hidroaviones, consolidándose como un punto militar clave en la región.
Además de los baños termales, destacan los deportes acuáticos, las rutas históricas y la gastronomía local.
En la actualidad balneario funciona como museo, el cual se puede visitar.
Dirección: Calle de la Condesa, 1, 30710 Los Alcázares, Murcia
+34 968 575 048